Efeméride • 17 March 2021
EAB: pioneras en el nacionalismo vasco
Tal día como hoy, el 17 de marzo de 1922, tras una conferencia del nacionalista irlandés Ambrose Martin O`Daly en Bilbao, se creó Emakume Abertzale Batza (EAB) tomando como ejemplo a las nacionalistas irlandesas del “Cumann na mBan”.
Tal día como hoy, el 17 de marzo de 1922, tras una conferencia del nacionalista irlandés Ambrose Martin O`Daly en Bilbao, se creó Emakume Abertzale Batza (EAB) tomando como ejemplo a las nacionalistas irlandesas del “Cumann na mBan”.
En esta conferencia O`Daly habló sobre la labor del “Cumann na mBan”, organización de mujeres nacionalistas irlandesas que desarrollaban actividades en el ámbito del hogar y de la religión, además de ejercer como activistas por la libertad del país. Al terminó de dicha conferencia se creó Emakume Abertzale Batza con alrededor de 300 mujeres. Su impulsor fue el presidente de Juventud Vasca de Bilbao, Elías Gallastegi, en cuyos locales se había realizado la conferencia.
Aquel día se establecieron como objetivos principales la difusión de las ideas nacionalistas y la organización de actividades como beneficencia, enseñanza del euskera o celebración de actos nacionalistas, entre otros. Aunque hasta entonces la participación de la mujer en la vida social y política había sido escasa, la actividad principal de EAB no estuvo destinada a defender los derechos de las mujeres, sino a impulsar el nacionalismo.
La actividad inicial de Emakume Abertzale Batza, dedicada a mejorar el modelo de mujer nacionalista, se vio cercenada con la instauración de la dictadura de Primo de Rivera en 1923. A partir de la Segunda República, una vez reconstituida la organización, su labor volvió a extenderse por todos los territorios vascos. Impulsaron el euskera, realizaron labores de asistencia social y de ayuda a los más necesitados e incluso propagandística participando directamente en actos políticos y públicos del PNV.
Algunos de los nombres más destacados de este ámbito fueron: Polixene Trabudua, Sorne Unzueta, Elvira Zipitria, María Uranga y Haydée Aguirre, entre muchas otras. Además, algunas de ellas participaron también en medios como Euzkadi, El Día y La Voz de Navarra.
A partir de 1936 con la llegada de la guerra se vieron obligadas a tener que volver a reinventarse, convirtiéndose en el motor de la familia mientras los hombres permanecían encarcelados o eran fusilados; ayudando a los niños y niñas en el exilio; e incluso constituyendo una red clandestina de solidaridad con los presos vascos y sus familias (Red Álava). Con la dictadura franquista, su labor solo pudo ser visible en el exilio.
Adjuntamos reportaje de Ana Urkiza (Hermes 44. Julio 2013).