Convocatoria a los medios de comunicación • 26 February 2025
40 aniversario de la investidura del Lehendakari José Antonio Ardanza. Experiencias compartidas
Consejeros, consejeras y colaboradores cercanos en los distintos gabinetes de los que formaron parte y miembros del Euzkadi Buru Batzar de EAJ-PNV que le designó candidato a lehendakari recordarán su figura y el papel clave que jugó en la construcción de Euskadi tal y como hoy la conocemos.

- 26 February 2025, Wednesday
- de 19:00h a 20:30h
- Sabino Arana Fundazioa
El pasado 24 de enero se cumplieron 40 años de la primera investidura de José Antonio Ardanza Garro como lehendakari, cargo que desempeñó hasta 1999. Catorce años al frente de la presidencia del Gobierno Vasco en los que el Lehendakari Ardanza se vació en dar lo mejor de sí mismo y asegurar un futuro esperanzador a Euskadi.
Con motivo de este aniversario, Sabino Arana Fundazioa ha organizado un encuentro que tendrá lugar el próximo 26 de febrero a partir de las 19:00 h, en el que tomarán parte miembros del Euzkadi Buru Batzar que designó a José Antonio Ardanza candidato a lehendakari por EAJ-PNV, así como algunos de los consejeros, consejeras y colaboradores cercanos que formaron parte de sus sucesivos gabinetes.
Los exconsejeros Jon Azua, Mari Karmen Garmendia y Juan Ramón Guevara, el tesorero del EBB en la época, Josu Ortuondo, la secretaria personal del Lehendakari, Pilar García de Salazar, y el periodista Jon Goikolea (moderador), analizarán el fructífero balance político, económico, social y cultural de sus mandatos.
Tras permanecer casi 14 años al frente de la principal institución de Euskadi, el Gobierno vasco, el Lehendakari José Antonio Ardanza dijo adiós, por voluntad propia, a Ajuria Enea. Durante estos catorce años, se firmó el primer acuerdo de legislatura con el Partido Socialista de Euskadi (PSE) y se rubricó el Convenio de Pacificación y Normalización de Euskadi que activó la Mesa de Ajuria Enea. El balance de estos años incluye un importante repunte de la economía vasca y en la deslegitimación de la violencia política en Euskadi, a la que contribuyó de manera significativa la propuesta que se dio en llamar “Plan Ardanza”.
La trayectoria política de este elorriotarra (1941-2024) estuvo vinculada desde sus inicios a EAJ-PNV. En 1961, se incorporó a la organización juvenil, EGI, y una vez normalizada la actividad del Partido Nacionalista Vasco, tras salir de la clandestinidad, formalizó su afiliación.
En las primeras elecciones municipales democráticas de 1979 fue elegido alcalde de Arrasate-Mondragón por el PNV, cargo que desempeñó hasta marzo de 1983. En abril de ese mismo años ganó, al frente de la candidatura del PNV, las elecciones a Juntas Generales de Gipuzkoa y fue designado diputado general de Gipuzkoa, estando al frente de la Diputación Foral de ese territorio histórico hasta enero de 1985, fecha en la que fue nombrado Lehendakari del Gobierno Autónomo por el Parlamento Vasco. Con posterioridad sería elegido como máximo mandatario político de la Comunidad Autónoma del País Vasco en tres ocasiones, tras las elecciones de noviembre de 1986, octubre de 1990 y octubre de 1994.
Ardanza desarrolló una importante política exterior. En su cargo como lehendakari, realizó varias misiones oficiales de carácter político y económico a Estados Unidos (1988 y 1994), Argentina (1988 y 1992), Uruguay (1988), México (1992 y 1997), Chile (1992), Portugal (1992), Suiza (1992), Francia (1994), Colombia y Venezuela (1995), Indonesia y Corea del Sur (1996) y Cuba (1997), en los que se entrevistó con responsables políticos y económicos de estos estados, siendo recibido por sus presidentes y primeros ministros.
José Antonio Ardanza recibió dos condecoraciones internacionales: la primera, la Cruz Bernardo O´Higgings, que le concedió el Gobierno de Chile en mayo de 1992; y la segunda, la Orden de Francisco Miranda, impuesta por el Gobierno de Venezuela en el viaje que el Lehendakari realizó a este país en noviembre de 1996.
También fue Premio Sabino Arana 1998. En 2012 fue distinguido con la “Cruz del Árbol de Gernika”.