Nota de prensa • 13 December 2017
En materia de migración y políticas de asilo, es indispensable una colaboración multilateral activa
Bajo el título general de “Euskadi ante la nueva agenda europea de migración: el papel de las regiones en relación a las políticas de asilo y migración europeas” medio centenar expertos en materia de cooperación y migraciones han analizado en Sabino Arana Fundazioa la crisis humanitaria de los refugiados y las políticas que, tanto a nivel de Europa como de Euskadi, se están forjando para aplicarlas a las numerosas demandas de asilo.
Jonan Fernández, secretario general de Derechos Humanos, Convivencia y Cooperación del Gobierno Vasco; Joana Abrisketa, profesora de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales en la Universidad de Deusto; y Gemma Pinyol-Jiménez, directora de políticas migratorias y diversidad en Instrategies e investigadora asociada del Grupo de Investigación Interdisciplinario sobre Inmigración de la Universidad Pompeu Fabra (GRITIM-UPF), han intervenido como ponentes.
Jonan Fernández, secretario general de Derechos Humanos, Convivencia y Cooperación del Gobierno Vasco, ha afirmado que en esta materia “la estrategia que el Gobierno Vasco asume e impulsa está marcada por una idea central que ha de impregnar toda su actuación en esta materia: promover espacios colaborativos y constructivos en todos los niveles”. Según el secretario general de Derechos Humanos, Convivencia y Cooperación del Gobierno Vasco “dos son las razones que avalan esta apuesta estratégica: pragmatismo y búsqueda del bien superior”.
En opinión de Jonan Fernández, en primer lugar, y dada la polifonía de voces y poderes que han de intervenir en este proceso, “es indispensable una colaboración multilateral activa”, de lo contrario “la búsqueda de soluciones no prosperará”.
En segundo lugar, según Fernández, “es una prioridad participar de un clima de cooperación si lo que se pone en el centro es el bien superior de la búsqueda de soluciones a la situación de las personas refugiadas”.
Para Jonan Fernández esto conlleva en la práctica “anteponer a las objeciones, reservas y problemas una actitud que priorice la búsqueda y aportación de propuestas, alternativas y soluciones”.
“Esta apuesta no es incompatible con el ejercicio de la denuncia o la interpelación cuando estas sean necesarias. Es compatible con ellas, pero otorgando un valor preferente a la colaboración constructiva”, ha afirmado secretario general de Derechos Humanos, Convivencia y Cooperación del Gobierno Vasco.
Por su parte, Joana Abrisketa ha explicado el Sistema Europeo Común de Asilo, así como lo que supone la externalización del control migratorio, es decir, que otros controlen por nosotros las fronteras.
Abrisketa ha señalado que las políticas de asilo de la UE se están forjando en dos dimensiones, una interna, aplicable dentro del territorio de los Estados miembros y otra externa aplicable en terceros Estados.
La dimensión interna se materializa en el llamado Sistema Europeo Común de Asilo, cuyas normas, para Joana Abrisketa, “han resultado ineficaces para responder a la llegada de los refugiados, fundamentalmente desde 2015”.
Según la profesora de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Facultad de Derecho de la Universidad de Deusto, “tampoco han funcionado las medidas provisionales adoptadas recientemente, como la reubicación de los solicitantes de protección internacional entre los Estados miembros tras la llegada masiva a Italia y a Grecia”.
Asimismo, se ha referido a la dimensión externa, que tiene como objetivo “transferir la vigilancia a terceros Estados y conducir desde allí la gestión migratoria”. En este sentido, ha recordado que sus aplicaciones más recientes han sido la Declaración UE-Turquía, aprobada el 16 de marzo de 2016, y la interceptación de barcos en el mar.
Por último, Gemma Pinyol-Jiménez ha enfatizado cómo “en el ámbito europeo la política de inmigración y asilo se está construyendo con una lógica estatal que deja poco espacio a otros actores institucionales y sociales”.
Pero aún así, según la investigadora “las administraciones subestatales tienen opciones a explorar entre ellas las redes de cooperación como CRPM (Conferencia de Regiones Periféricas y marítimas de Europa) para reivindicar espacios en los que participar de un fenómeno global que supone importantes transformaciones sociales en nuestras sociedades”.
En el posterior debate, moderado por directora de Víctimas y Derechos humanos del Gobierno Vasco, Monika Hernando, han participado, también, responsables de agencias y organizaciones de cooperación, académicos, etc. como José Ignacio Alonso, técnico de sensibilización y Políticas de Infancia en Euskadi de Save the Children; Fátima Aman, de Zabalketa; Pablo Angulo, socio en CRIA SL, SUMAE SCoop y BIKOnsulting S. Coop; Rosabel Argote, responsable de CEAR Euskadi en Gasteiz; Dolores Azpiazu, presidenta de la sociedad El Sitio; Bernart Baltza, de Asociación Agiantza; Paul Ortega y Euken Barreña, de la Agencia vasca de Cooperación para el Desarrollo del Gobierno Vasco; Anacleto Bokessa, secretario de Relaciones Internacionales del MAIB; Susana Cuesta, de Cáritas; Olatz Ecenarro de Ayuda en acción; Rafael Ferrer, presidente de la Asociación Zabalketa; Elsa Fuente, coordinadora UNICEF País Vasco en UNICEF Comité Español; Sofía Marroquín, representante territorial en la Zona Norte de Oxfam; Begoña Ocio, de Pax Romana; y Maribel Vaquero, directora de Convivencia y Derechos Humano de la Diputación Foral de Gipuzkoa, entre otros.