Nota de prensa 19 mars 2025

Amale Arzelus, emprendedora y esforzada mujer que vivió en y por el euskera

Sabino Arana Fundazioa y la Diputación Foral de Gipuzkoa publican “Amale Arzelus Arrieta. Mis memorias”. El libro, obra de su hijo, Jonan Zinkunegi, reúne escritos de la propia Amale con aportaciones suyas.

El Museo del Nacionalismo Vasco de Sabino Arana Fundazioa, en colaboración con la Diputación Foral de Gipuzkoa, ha publicado el libro Amale Arzelus Arrieta. Mis memorias. Su autor, Jon Andoni Jonan Zinkunegi Arzelus, hijo de Amale, ha utilizado los textos Nere oroimenak y Nere ekintzak, que Amale había dejado escritos y que él se ha encargado de reunir y completar con aportaciones propias.

El libro tiene dos versiones: la original, en euskera, y la castellana, que no es una traducción de la original.

En la presentación, que ha tenido lugar en el Palacio de Aiete de San Sebastián, la presidenta de la Fundación Sabino Arana, Mireia Zarate, y el director de Derechos Humanos y Cultura Democrática de la Diputación Foral de Gipuzkoa, Ion Gambra, han destacado la importancia de conservar la memoria histórica. A continuación han tomado la palabra, el jurista y miembro correspondiente de Euskaltzaindia, Gotzon Lobera, editor de la publicación, y Jonan Zinkunegi, autor de la obra.

Tomando los textos de su madre, Jonan Zinkunegi narra una parte importante de la historia de Euskadi en la que la familia Arzelus tuvo especial protagonismo. El padre de Amale, Ander Arzelus Toledo Luzear, fue miembro del Euzkadi Buru Batzar de EAJ-PNV y promotor de numerosas actividades culturales, entre las que cabe mencionar el teatro y la radio, siempre en euskera. Se detallan sus obras y del ámbito político se explica su actuación en el PNV antes de la guerra, la represión sufrida y su infatigable labor, así como algunas de las anécdotas que vivió con su amigo Joseba Rezola durante la dictadura. Se pueden ver también un manuscrito que Luzear escribió en nombre de la Secretaría de Gipuzkoa del PNV desde Bilbao en marzo de 1937 y fotografías de otros escritos en papel higiénico realizados en prisión.

Amale vivió desde muy joven un ambiente político y cultural vasquista en casa. El libro expone diferentes aspectos de su vida privada y pública. Del familiar, se relatan las vivencias de su noviazgo con Andoni, su futuro esposo, y los acontecimientos del matrimonio; tuvieron nueve hijos, de 1949 a 1964; estos trajeron once nietos y estos les dieron nueve bisnietos.

De la faceta pública, la obra destaca su condición de ser la primera mujer locutora radiofónica en euskera (en este capítulo se recuerda que su padre, Luzear, participó en el primer programa de radio en euskera de la historia).

Del ámbito teatral, se describe su participación en el grupo Poxpolinak desde sus inicios  y su dedicación al teatro durante muchos años. El lector también encontrará referencias al trabajo que realizó como profesora en y de euskera con Elvira Zipitria y otras andereños, así como su activismo político y la labor que hizo como catequista. Para terminar, se recuerdan algunos de los homenajes que se ofrecieron a Amale Arzelus en sus últimos años de vida.

Amale Arzelus, hija, esposa, madre, aficionada al teatro, profesora de y en euskera, locutora, actriz... y enorme y entusiasta seguidora de su padre Ander Arzelus Toledo Luzear. El libro Amale Arzelus Arrieta. Mis memorias redime a esta emprendedora y esforzada mujer que se volcó en la construcción de la patria vasca.